uN POCO DE HISTORIA

     La necesidad interna e inexplicable de personalizar las motos es tan antigua como las propias motocicletas. Esta práctica surge principalmente para reflejar la personalidad de cada piloto, ya sea de una manera rebelde que evoca una época pasada o para dar un tema distintivo a una moto, como la imagen de una serpiente o la estética de la moto de Spider-Man (O.C.C).
      El movimiento de personalización da su primer gran salto en los años 30, cuando los jóvenes rebeldes de la época se resistían a acatar las reglas de las asociaciones de carreras. Comenzaron a modificar sus motocicletas eliminando o rebajando los guardafangos, cortando y adaptando escapes, en un esfuerzo por despojar a las motos de todo lo superfluo y conferirles un aspecto único y más ligero. Estas motocicletas fueron denominadas "bobbers", término que se deriva de la expresión en inglés "to bob", que significa cortar.
     Este fenómeno continuó hasta los años 60, cuando la customización se fusionó con una época vibrante y experimental, donde la libertad de expresión y la búsqueda de nuevos horizontes eran fundamentales. En este periodo, las motos comenzaron a sufrir modificaciones más drásticas, con cuadros recortados, horquillas alargadas y un trabajo innovador con el metal para crear molduras que otorgaban continuidad y longitud a las motocicletas, además de incorporar colores ácidos y brillantes característicos de la época.
     Esta tendencia se mantuvo hasta mediados de los 90, cuando el chopper nuevamente emergió como una expresión de singularidad, convirtiéndose en una verdadera obra de arte y un estilo de vida por derecho propio. 

 

nuestros trabajos

Expobikes Caracas

 

aCERCA DE NOSOTROS

     En enero del 2004, el Lic. Daniel Mancin, miembro de una familia de emprendedores comerciales que por generaciones apostaron a Venezuela, quien también es apasionado por más de 40 años del motociclismo en sus diferentes facetas, interesado en la realización de pruebas y experimentación de estos vehículos de diferentes marcas y modelos mayormente Harley Davidson, junto a su hijo el Ing. Jorge Mancin, egresado del ICS como MasterMechanic, deciden establecer la fábrica de motocicletas Dajoma Motor World en un galpón de la zona industrial de La California Sur en Caracas, con la idea de instalar en Venezuela la primera fábrica  de motocicletas en el país.

     La idea fundamental, es el propósito de satisfacer las necesidades de aquellos que buscan algo más allá de lo que el mercado convencional de motocicletas ofrece, dirigido a quienes desean que su moto no solo sea un medio de transporte, sino también una expresión de su personalidad y una obra de arte única que los represente, desde el momento de la idea y concepción en papel, su fabricación y ensamblaje, hasta la terminación del estilo y los detalles, colocando a DAJOMA como representante de Venezuela de fabricantes de motocicletas tipo Custom en el mundo.

     En mayo del 2006, en comunicación recibida del Ministerio de Industria Ligera y Comercio de la República Bolivariana de Venezuela, DAJOMA MOTOR WORLD, C.A. obtuvo la autorización para la fabricación de motocicletas tipo chopper, así como para la importación de piezas, partes y accesorios. Esto se llevó a cabo en cumplimiento del sistema de códigos de identificación mundial (WMI) y de las normas COVENIN 3417:1998 de identificación de vehículos (VIN), como resultado, nuestros productos lograron la calificación de HECHO EN VENEZUELA, convirtiendo a DAJOMA en la primera y para este momento la única fábrica de motocicletas del país.

 
 

Motocicletas Custom

     El término motocicleta Custom se refiere a la personalización en la creación de algo de forma diferente a la que se produce en serie de forma industrial e impersonal.

     Se define un tipo de motocicleta que ofrece la posibilidad de personalización y modificación de acuerdo a los gustos del dueño, pudiendo ser un modelo de estilo clásico o retro, de tal forma que la motocicleta acaba convirtiéndose en un reflejo de la personalidad y estética de la persona que la posee.

     Las motocicletas custom aparecieron como tales en cuanto se popularizó la modificación por parte de los usuarios de sus motocicletas principalmente de las marcas norteamericanas Harley Davidson aunque también Indian tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial.

     El movimiento ha tenido tal repercusión a lo largo de las décadas, que se ha generado una industria de customizadores o creadores de motocicletas totalmente exclusivas a partir de cero como el caso de DAJOMA MOTOR WORLD.

     Es por su origen, las custom no suelen perder el sabor añejo y la estética de motocicleta clásica de los modelos que dieron vida a este estilo y suele haber un sentimiento de atracción por el clasicismo entre los amantes del custom.

     La marca que realmente más ha mantenido la apuesta por dicha resistencia al progreso en sus modelos, es Harley Davidson, que aún hoy sigue manteniendo muchos de los ingredientes que hacen que sus motocicletas sean consideradas legendarias entre las custom.

     Los usuarios de motocicletas custom a menudo hacen trascender el hecho de poseer y usar sus máquinas hasta, en muchos casos, hacer de ello un modo de vida. Esto también se ve influido por la existencia de infinidad de grupos y clubes de usuarios de customs que disfrutan rodando juntos, asistiendo y organizando eventos, rodadas o concentraciones relacionados con su pasión e intercambiando conocimientos y accesorios para la personalización de sus motos. En muchos casos estos grupos forman verdaderas hermandades o familias sólidamente consolidadas y jerarquizadas, como es el caso de los MotoClubs "MC" o Ridings Clubs “RC”.

     Dentro del universo de las motocicletas custom existen infinidad de estilos bien diferenciados por el tipo de modificaciones a las que se someten, nivel de modificación, etc, y que se subdividen a su vez en diversos géneros menos definidos. Algunos de los principales tipos de customs son los siguientes:

Cruiser 

     Está pensada para recorrer grandes distancias a velocidades medias de crucero sin modificaciones, son la base de casi todos los demás tipos de Custom sin incluir las cafe racers, street fighters o algunas especiales.

     Su morfología responde a una moto larga y baja con gran distancia entre ejes, manillar ancho, depósito de gran capacidad y guardabarros envolventes, la postura de conducción que presenta es relajada con la espalda recta o ligeramente inclinada hacia atrás, los brazos relajados y las piernas extendidas hacia adelante, suelen disponer de plataformas para los pies en vez de estribos, se les añaden parabrisas y alforjas de cuero o maletas rígidas.

Bobber

     Aparecen en la década de los 40 y generalmente se crean a partir de motocicletas de las marcas presentes en la época en Estados Unidos y Gran Bretaña  como Harley Davidson, Indian y Triumph principalmente. 

      Son creadas en sus inicios por los soldados estadounidenses que vuelven a su país tras combatir en Europa y se caracterizan por ser bajas y largas  tipo long and low, tienen las dos ruedas de igual diámetro y normalmente mismo grosor, pueden tener neumáticos banda blanca y rines de rayos clásicas, se les desmontan los guardabarros delanteros, los traseros se modifican para dar cabida a un solo asiento pequeño y se les cambian o simplifican los tubos de escape a los que luego se les envuelve en cinta de amianto.

     No se modifica el chasis original, pero se prefiere el tipo doble delta, en cuando a los manillares, hay varias tendencias, como anchos tipo "Flier", altos tipo "Ape Hanger" de altura media, cortos y rectos.

     Se personaliza la pintura, detalles mecánicos y accesorios al gusto de los rockeros de la época, se usan colores como el negro y granate, predominando los mates, con algunas aerografías con motivos sobre todo de los bombarderos de la Segunda Guerra Mundial como NoseArt y PinUp, Rock and Roll y Blues. 

     Las bobbers son las antecesoras de las chopper y existen diversas clasificaciones según la forma y longitud del guardabarros trasero, tamaño del depósito, altura del chasis con respecto al suelo.

Chopper

     Del nombre cortar, ya que se corta o desmonta todo lo que resulta superfluo, aparecen a finales de los años 60 en Estados Unidos y se caracterizan por ser delgadas, bajas por la parte de atrás y altas por la parte delantera, con horquillas muy largas, la rueda del tren delantero delgada y la rueda trasera mucho más gruesa. 

     Se modifica el chasis e incluso en algunos casos se instala un chasis creado especialmente para convertir la moto en una chopper, los manillares originales suelen sustituirse por "ape hangers", aunque también pueden ser con manillares rectos y bajos, en los casos en los que el propio chasis deja las torres que sujetan el manillar a una altura mayor. 

     Existen matices sobre todo con el tipo de manillar y el ángulo de lanzamiento de la horquilla, pero básicamente sus características son chasis estrechos y largos mucho más altos por delante que por detrás, depósitos de combustible relativamente pequeños con respecto a una moto de origen, suspensiones traseras rebajadas o incluso inexistentes con el chasis rígido, horquillas largas y muchas veces con suspensiones de muelles tipo Springer, la pintura suele ser llamativa, abundan los cromados y los brillos, la aerografía está muy presente a lo largo de toda la moto.

Dresser y Bagger

     Aparecen a mediados de la década de los años 60, simultáneamente en Estados Unidos y Gran Bretaña, su nombre viene del inglés "to dress" (vestir), "baggs" (bolsas) y se les da porque tienen alforjas generalmente para ropa o accesorios para un viaje.

     Es el tipo de custom menos agresivo con el modelo original, ya que al contrario de los otros estilos, consiste o bien en sustituir piezas y accesorios de las motos por otros de mejor estética o simplemente añadir piezas tanto para incorporar nuevas funcionalidades como para cambiar su estética por una más rutera independientemente de que se hagan o no largos viajes con la motocicleta. Se suele cromar toda pieza que lo permita y se usan generalmente colores brillantes y aerografías de un nivel artístico elevado.

Rat Bike

     Consiste en la modificación o creación de motos a partir de piezas de desguace viejas, accesorios oxidados de otras máquinas ajenas al motociclismo, hacer que la motocicleta funcione correctamente pero con un aspecto decadente, sucio y viejo. 

     Se utiliza pintura negro mate o verde militar y se prescinde totalmente de cromados, en ocasiones, algunos constructores han llegado a crear óxido para verterlo sobre algunas de sus piezas.

Street Fighter

     La guerrera urbana, se diferencia de las demás custom porque la base que se utiliza es una moto deportiva, generalmente japonesa y en algunos casos italiana, aparecen en Gran Bretaña a finales de los años 80, en las ciudades más saturadas de tráfico urbano y rápidamente se propaga a Europa, sobre todo a Alemania.

     Se usan materiales modernos, tales como la fibra de vidrio, fibra de carbono y aluminio, se modifica tanto la estética como la mecánica de la moto hasta el punto de darles unas prestaciones superiores. 

     Se caracterizan estéticamente por tener la parte trasera alzada en un ángulo muy exagerado ya que siempre son monoplaza dejando a la vista gruesos neumáticos traseros y poderosos tubos de escape, se quitan los carenados y se pulen o croman algunas piezas, los faros se sustituyen por otros mucho más pequeños y sofisticados y suelen instalarse cúpulas con forma de careta sobre ellos, asemejándose los frontales a caras con ojos luminosos, los colores varían desde las aerografías más delirantes hasta las más siniestras.

Show Bike

     Se crean normalmente con el único objetivo de presentarlas en concursos donde se premia a los preparadores por sus obras, no suelen estar pensadas para ser usadas como vehículo aunque siempre es requisito indispensable que las motos arranquen y sean capaces de funcionar correctamente, en muchas ocasiones las  crean para promocionar sus productos.

Cafe Racer

     Son con características de motos de carreras de los años 1930 a 1950 en Europa, son más altas que las crucero, manillar recto y no muy largo, avance corto, posición de manejo inclinada hacia adelante para romper mejor el aire, asiento plano de 1 o 2 lugares y en una posición más alta que el asiento bajo de las motos cruiser, un solo faro grande redondo y rines de rayos o paletas.

Scrambler

     Motocicletas con tipo clásico europeo de los años 1930 a 1950, de altura mediana como las cafe racers pero adaptadas para caminos pavimentados con posibilidad offroad.

Drag Style

     Diseñada principalmente para arrancones, muy popular en Europa, tiene el chasis largo, llanta trasera muy ancha y centro de gravedad bajo, alta relación de engranajes con torque abajo para una gran aceleración inicial, manillar bajo y recto, asiento adelantado, tanque de combustible pequeño y grandes tubos de escape normalmente cromados.

Special Construction

     Tiene su auge a inicios del siglo XXI una nueva tendencia la cual ha surgido en países como Venezuela, México, USA, Hungría, Alemania, Japón y Sudáfrica, su estructura cumple con una inclinación estandarizada de 38 a 42 + 3 grados en el soporte del sillin, dependiendo del modelo a desarrollar.

     Esta vertiente no toma como base una motocicleta de stock ya que no hay marca ni modelo de origen, excepto en el motor y por el contrario se construye la motocicleta en su totalidad, empezando por el chasis, que es elaborado a medida del cliente. 

     Es la evolución de las show bikes, ya que las construcciones especiales están destinadas a lucir en los eventos pero también a poder circular, para lo que tienen que cumplir las regulaciones internacionales tales como que el constructor tiene que respetar estrictamente normativas como la SAE y tener un WFI (World Manufacturer's Identification), ya que aunque son motos únicas deben cumplir normas internacionales de calidad y seguridad.

     La fabricación es personalizada a pesar de todo, ya que es elaborada pieza a pieza cada parte de la motocicleta, existen empresas en diferentes países, como en Venezuela Dajoma Motor World, en USA East Coast Choppers,  en Mexico Beey Motorcycle entre otras, que son pioneras en iniciar esta producción en la cual invierten alrededor de 4 meses en elaborar cada motocicleta, incorporando innovaciones como tanques de gasolina de acero inoxidable, hechos a mano, escapes también en acero inoxidable, entre otros detalles.

     El principal objetivo de estas motocicletas es conservar las bases del movimiento, siendo así también un fiel aliado del rock blues y la libertad pero garantizando que así como tú eres único tu motocicleta también lo es. 

     Estas motocicletas se fabrican en los estilos Chopper antes mencionado y Pro Street, principalmente, con neumáticos traseros que van desde 250 hasta 360 milímetros, y motores con capacidad de 120 hp y 124 lb de torque, con una capacidad del motor de desarrollar 300 km/h con el motor 2000 cc Screaming Eagle. 

     Su principal concurso es el llamado World Championship of Custom Motorcycle Builders donde se dan cita los principales constructores de esta corriente de motocicletas custom para mostrar y competir, en desarrollo, creatividad y funcionalidad, no obstante, estas motocicletas no suelen estar al alcance de todo el mundo, ya que el coste suele ser prohibitivo, no solo por la exclusividad del proyecto a nivel de ingenieria, el tiempo empleado por los distintos artesanos y el equipo de mecánicos, los materiales usados de altísima calidad, sino también por la infraestructura burocrática necesaria para ponerlas en la carretera de forma legal y la cantidad de trámites que hay que superar para su homologación.

Origen de la corriente custom

     Al estallar la Segunda Guerra Mundial, en los Estados Unidos existen dos marcas fabricantes de motocicletas que fabrican modelos para la policía y el ejército Harley Davidson e Indian, sin embargo, es Harley la que se beneficia del conflicto, firmando un contrato con el ejército que le da la exclusividad durante la guerra. Por tanto, se fabrican miles de motocicletas Harley Davidson destinadas al campo de batalla. Sin embargo, cuando la guerra termina, existe un excedente de unidades que se revenden a los soldados que regresan de Europa a un precio simbólico. Los jóvenes que vuelven de la dura realidad vivida llegan a la mojigata sociedad estadounidense con un medio de locomoción propio y objetos, ropas y símbolos arrebatados al enemigo alemán.

     Comienza a darse el fenómeno de rebeldía entre estos jóvenes descontentos, y poco a poco se agrupan en pandillas motorizadas para divertirse, evadirse y rebelarse. Muchos de ellos modifican sus monturas, las potencian y las mejoran, creando así las primeras custom. Algunos grupos se atavían con símbolos del ejército alemán como cruces de hierro, águilas imperiales, etc, como muestra tanto de orgullo por haber combatido, rebeldía, identificación y reafirmación como grupo, forma de escandalizar, etc. Aparecen ritmos y sonidos tachados de socialmente inapropiados como el boggie, swing, etc, que comienzan a formar parte de la incipiente cultura popular de estos jóvenes.

     Ya en los años 50, es el rock and roll el que con sus ritmos llama la atención de muchos jóvenes que además mantienen la motocicleta como vehículo y toman el relevo de los anteriores de la posguerra. Es aquí cuando realmente se crea el vínculo irrompible entre "customs" y rock, y que ha acompañado hasta ahora mismo el movimiento. Aquí aparece también lo que años más tarde se llamará Kustom Kulture, (deliberadamente escrito con "K").

     En los 60 y 70, las custom son una forma de vida. Grupos de motoristas errantes recorren los Estados Unidos con sus motos personalizadas y escapan al control de las autoridades. El movimiento toma fuerza por la influencia, además de la música, de nuevas corrientes entre los jóvenes cada vez más descontentos con su Gobierno, siempre buscando una utópica Libertad.

En décadas sucesivas y gracias en gran medida al cine y la música, la "kustom kulture" se expande por todo el Mundo hasta llamar inevitablemente a la puerta de la Industria y establecerse como estilo de un tipo de moto que jamás desaparecerá porque generación tras generación encandila a millones de personas.

Manual Básico del Motociclista

Autor

 Daniel Mancin (ROADRAT DAN)


Este manual, en su tercera edición, es una valiosa contribución de Daniel Mancin que reúne sus experiencias de varias décadas en el mundo del motociclismo, dándole el título de Historiador Harley Davidson, junto a Jorge Mancin, reconocido Master-Mechanic con años de experiencia en la construcción de motocicletas.


Lo puede leer en línea haciendo click en el siguiente enlace.


Click aquí



ROAD RAT
rr18
riding club

momentos dajoma motor world

Jorge "George" ICS MasterMechanic

Daniel "RoadRatDan" Historiador Harley Davidson

Todo el material gráfico que se presenta en este sitio web está protegido por derechos de autor. Esto significa que su uso no autorizado o reproducción sin el debido permiso está prohibido.